lunes, 11 de mayo de 2015

PROYECTO FINAL: Muro y Carpintería en la colonia Weissenhof

Como proyecto final se nos propone hacer los cambios necesarios para que muro y carpintería se relacionen y cumplan las condiciones necesarias en la urbanización.
En primer lugar la ubicación:
El muro obtiene el lugar que tenían las carreteras en el interior de la urbanización. De esta manera se evitan accidentes en una zona familiar, aumentando la seguridad de las parcelas y dejando únicamente la circulación de vehículos a los alrededores de la urbanización.
El muro consta de 3 metros de alto por uno de ancho. Es posible caminar sobre él, accediendo por las escaleras que se encuentran en los diferentes finales de este.
Las lineas rojas del plano de situación, señalan los puntos del muro en que es atravesado por un pasadizo, permitiendo así una mejor movilidad en la urbanización y la posibilidad de llegar a casas a las que no se podría acceder.
LA CARPINTERÍA:
Ha sido ubicada en un punto estratégico por el que se tiene acceso desde la carretera, dando posibilidad a la entrada de camiones o furgonetas con mercancía. También tiene en sus alrededores jardines para poder realizar trabajos al aire libre.
Es importante destacar su relación con el muro, dado que es algo pedido en el enunciado.
Decido que una forma de hacer que el muro sea carpintería y viceversa es obligando a que ambos compartan el espacio, por lo que el muro sale de dentro de la carpintería haciendo algun tipo de función en su interior.
Vemos las plantas:
PLANTA BAJA:
  1. Almacén
  2. Baño y vestuario
  3. Zona de trabajo

PLANTA ALTA:
  1. Sala de espera
  2. Despacho
  3. Archivo
Podemos observar que el muro hace diferentes funciones en el interior de la carpintería:
  1. Separa la zona de trabajo del resto de salas.
  2. Gracias a sus escaleras se puede acceder a la planta superior.
  3. Como es transitable, permite tener una entrada directa a la planta alta sin atravesar la zona de trabajo.
Un problema que encontré al principio fue el de la luz. En una carpintería es muy importante la luz natural. Esta tampoco puede ser directa dado que se acumularía gran cantidad de calor.
Este problema le resolvemos con la colocación de unos lucernarios en forma de sierra que permiten la entrada de luz mas uniforme y de manera indirecta.
Como solo es necesario este tipo de luz en la zona de trabajo, decido solo colocarlos en esta parte.
ALZADOS:
Analizando los alzados, observamos la división existente gracias al muro entre una parte de menor altura con lucernarios (zona de trabajo) y otra de mayor altura que posee dos plantas con el resto de salas.
La cara Norte que daba a parte de una carretera, posee una entrada de mayor tamaño y con puerta elevadora para camiones o furgonetas y que permite el acceso al almacén.
Finalmente nos podemos hacer una idea mas visual con el siguiente boceto del proyecto:

lunes, 20 de abril de 2015

Proyecto 2: La carpintería

Esta vez se nos pide construir una carpintería en la misma urbanización y que tenga relación con el muro.
Pensamos en las salas que debe tener este lugar: zona de trabajo, almacén, un pequeño aseo y despacho.
Según el enunciado, se debe ocupar una superficie de 60 metros cuadrados.
Aprovechando que el muro comienza en cuestas, decido que este será la forma de comunicar mi carpintería compuesta de dos plantas.
Buscando información, destacamos que la luz natural es muy importante para el trabajo que se ejercerá en el lugar, por lo que apunto que un gran ventanal iluminará el interior. Para el trabajo de noche, se usarán fluorescentes porque la luz es mas firme, continua y blanca.

Repartimos las salas de la siguiente forma.
  • PLANTA BAJA: Zona de trabajo-Almacén. Baño (en el interior del muro)
  • PLANTA ALTA: Despacho y pequeño pasillo
La entrada principal será una puerta de gran tamaño (2,66x3 metros) para poder acercar furgones con la mercancía.
La cristalera será con forma inclinada con los laterales también transparentes para asegurarnos una gran cantidad de luz y las salas tendrán fluorescentes en las paredes y en la zona de trabajo también en el techo que comunica con el despacho.

lunes, 6 de abril de 2015

EL MURO (Definitivo)

Tras hablar con el profesor, llego a la conclusión de que un muro con tanta anchura tendría un gran coste de material y una gran importancia.
Acabamos dejando el proyecto tal cual pero dando el mismo ancho de 2 metros en todo el muro, por lo que ya no será posible el transito de coches pero si el de personas.

sábado, 14 de marzo de 2015

Repetición proyecto 1: EL MURO

Mi proyecto consta de un muro por el que transcurren las carreteras que atraviesan la colonia Weissenhof. Tiene una altura de 5 metros y sirve para evitar los atropellos a peatones. Otra de sus funciones es disminuir el ruido que llega a las viviendas por los coches, dado que tiene unas pantallas que "paran" el sonido.
El muro cobra diferentes anchuras, explicadas en la imagen. El terreno no afecta al muro dado que se eleva paralelamente a él.
Como se puede observar, los vehículos ya no podrán aparcarse en el interior, pero quedan libres las calles que lo rodean. Para poder trasladarse entre las diferentes parcelas en que queda dividida la urbanización sin tener que rodear el muro, este posee unos pasadizos transversales de dos metros de anchura y 2,5 de alto para peatones.
El muro también contiene una acera pegada a él, en la parte inferior, para permitir que las personas puedan rodear la parcela en la que se encuentren.


La forma de subir a la carretera con el vehículo es a través de las rampas que hay en todas las entradas a la urbanización con una inclinación del 30%.
En la siguiente imagen se ve (con una axonométrica militar) como quedaría finalmente el muro de mi proyecto en la Weissenhof.


Repetición proyecto 1: EL MURO

Tras presentar el proyecto a los profesores, se me dice que debo pensar menos en la forma.
Decido empezar de cero con el proyecto y, siguiendo el consejo dado, empiezo pensando en una función necesaria o que sea útil en la colonia Weissenhof.
Observo que las viviendas de la zona están hechas para familias con hijos debido al número de habitaciones, la distribución de cada casa... etc
Me parece importante destacar los posibles accidentes que puede ocasionar el paso de carreteras por dentro de la urbanización. Aquí empieza mi proyecto: quiero evitar los posibles atropellos a peatones (mayoritariamente niños) en la colonia Weissenhof.
Pienso en hacer un muro que tenga un túnel a lo largo de toda la carretera y que sea transitable para los peatones por encima. ¿Por qué no darlo la vuelta a esto?.
Tras esto decido elevar las carreteras de dentro de la urbanización una altura de 5 metros con un muro macizo.
De esta manera los peatones no podrían atravesarlo, así que coloco unos pequeños pasillos que atraviesan el muro, con una altura de 2,5 metros.
Aprovechando el proyecto, se me ocurre poner unas pantallas transparentes que eviten que el ruido de los coches llegue directamente a las viviendas.

Pienso que al dividir la urbanización en diferentes parcelas, aparte de comunicarlas (con los túneles) debería colocar una especia de camino o acera para rodear cada una de las parcelas junto al muro.

PROBLEMA: ¿Cómo subir el coche a la parte de arriba del muro?
Pues como se puede ver en la imagen, pienso en una inclinación apropiada para una carretera sin hacer que la subida sea demasiado larga horizontalmente. Consultando internet, decido colocar una cuesta con un 30% de inclinación, lo que sería un ángulo de 16,76º. Por lo tanto, se haría un recorrido horizontal de 16,6 metros. Esto se aplicará a todas las entradas de la colonia Weissenhof.

sábado, 7 de marzo de 2015

PROYECTO 1: EL MURO (FINAL)




1.- En principio he colocado un plano de situación o ubicación marcando en verde los bloques en que hay mas de una vivienda y que por norma general son de mayor tamaño, y en azul las casas unifamiliares y con dos plantas por encima de la linea de tierra. La zona con mayor viviendas azules es la que quiero que se pueda observar desde los diferentes miradores que contiene mi muro.
El muro, marcado en rojo, tiene marcas en color negro que señalan cuando este tiene un mirador (y un pasadizo por debajo para pasar). En total hay 16 miradores diferentes desde donde ver esa zona con diferentes puntos de vista.
El muro es paralelo a las calles para no afectarlas, excepto en un momento en que atraviesa una creando una calle sin salida para coches (por lo que dicha calle será únicamente peatonal).
Debajo podemos ver un alzado con las viviendas 1-4 detrás. Está claro que mi muro no le quita importancia a las viviendas de este tamaño. 


2.- En este caso he utilizado la vivienda número 21 (unifamiliar) para observar que alcanzan un tamaño parecido y así se puede conseguir el efecto visual que quería: ver la zona desde los diferentes miradores, creando diferentes puntos de vista.
En esta lamina ya he incluido la planta y la sección lateral atravesando por el centro del pasadizo y pudiendo ver el hueco creado en el interior para acceder a las escaleras de caracol. 
Para observar las proporciones he añadido dos siluetas humanas y como sería mas o menos el desnivel del terreno en la zona.
3.- Finalmente he querido aclarar totalmente el muro haciendo una sección de forma paralela al alzado y que atraviese el muro por el centro.
Como pequeños detalles, he explicado como serán los escalones de las escaleras y un pequeño boceto en axonométrica de como es la proporción del muro con respecto a la vivienda mas alta y una de las mas bajas.

PROYECTO 1: EL MURO (parte 3)

Analizando todos los problemas generados, se me ocurre una idea que dista bastante de la primera que tuve. Decido quedarme con el mirador y el pasadizo en mi proyecto, dado que creo que es lo mas importante.
Al dibujar la onda generada en mi muro, observo que uso dos circunferencias tangentes en un punto. De estas circunferencias se me ocurre la nueva idea. ¿Por qué no darle la vuelta a una de ellas y así eliminar la zona baja de la onda?
Soluciono el problema de la altura aumentándola a 5 metros, que pasará a ser el radio de estas circunferencias. De esta manera, el tamaño del pasadizo también podrá aumentar, siendo de 1,5 de ancho x 2,25 de alto (m).

La forma del muro sería la que se puede observar en el boceto, con semicircunferencias consecutivas unidas por otra de material transparente como vidrio o algún tipo de plástico para exteriores.
¿Por qué las escaleras deben ir por fuera? ¿No hay alguna manera de que no corrompan el muro?
Con estas dos preguntas decido meter las escaleras dentro del muro, que sean interiores. Desde mi punto de vista ahora van a ser mas seguras. Para ocupar una menor superficie, decido que sean escaleras de caracol con un total de 10 escalones por vuelta.
Sobre la plataforma, tendrá forma rectangular, sin sobresalir del muro. Será de 4.3 metros x 1,5 de ancho (el mismo que el muro).
Otra función importante en mi muro es la de sorprender estéticamente. ¿Por qué hacerlo de un material como las teselas y no mezclo diferentes texturas? Tras hacer unos cuentos bocetos con diferentes propuestas, decido quedarme con la de debajo del siguiente dibujo.
Aprovechando la transparencias de las uniones entre semicircunferencias, mezclo otros dos materiales. Las placas blancas son de caliza y las negras del mismo metal que la plataforma. De esta manera se cumplen mis nuevas expectativas de usar colores que no rompan la estética de Weissenhof (negro, blanco y transparente) mientras que mezclo diferentes texturas.
Cada una de las barras tiene 0.5 metros de altura.
Finalmente, mi proyecto decido que debe ser este y empiezo a trabajar en él.